SOCIALIZACIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS SOBRE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS AGROECOLÓGICOS 2015 Y 2016

El pasado Octubre de 2015 y el pasado Junio de 2016  tuvimos la oportunidad de realizar dos Encuentros-Taller con cuatro Centros; Educación Alternativa (CEAs) y Educación Técnica Humanística Agropecuaria (CETHAs).

DSCN1309En este espacio de confianza creado por todos y todas, tuvimos la oportunidad de conocer y compartir el hacer diario de los centros. Es decir, como están implementado el nuevo modelo educativo Sociocomunitario-Productivo, el cual persigue la integración de las cuatro áreas (Ser-Saber-Hacer-Decidir) a través de la práctica.

De este compartir se expusieron las limitaciones, los logros y las herramientas para superar las limitaciones. Sin duda momentos enriquecedores que dan pie a que los equipos de facilitadores y facilitadoras vivan su vocación de una forma más liviana y segura.

¿Dónde se enmarca este proyecto?

A nivel nacional se  está desarrollando el proceso de implementación del nuevo modelo educativo –sociocomunitario productivo–, bajo el cual participan cuatro Centros de Educación Alternativa (CEAs)/Centros de Educación Técnica Humanística Agropecuaria (CETHAs) de la Red de Facilitadores/as de Educación Rural Integral Alternativa (FERIA) desarrollando el proyecto Fortalecer el ejercicio del derecho humano a la educación alternativa de personas jóvenes y adultas de Bolivia (2014/PRYC/006836) que incide en mejorar la formación de los/as participantes del área rural boliviana desde el punto de vista de la pertinencia pedagógica e iniciativas productivas y que debe coadyuvar al desarrollo integral local y regional.

Se  pretende articular mejor la educación con la producción a nivel local o regional y la respuesta concreta desde los centros a las demandas de las comunidades que tendrá su incidencia en mejorar las condiciones de vida.

OBJETIVOS

  • General:

Intercambiar participativamente aprendizajes desde la praxis que fortalezcan la implementación del modelo educativo de formación integral y respuestas a las necesidades de las personas jóvenes y adultas, articulado a iniciativas productivas familiares.

  • Específicos:
  1. Debatir los avances y limitaciones de la experiencia vivida durante el proceso de implementación de la estrategia pedagógica y productiva en educación de personas jóvenes y adultas y educación permanente vigente.
  2. Compartir la riqueza intracultural e intercultural expresada en los valores culturales propios de cada región donde interactúa el CEA/CETHA.
  3. Identificar aprendizajes a partir de la práctica educativa desarrollada en el marco de la implementación de la estrategia pedagógica y productiva.

PARTICIPAN.

Facilitadores/as de los cuatro centros activamente involucrados en el proceso de implementación del proyecto Fortalecer el ejercicio del derecho humano a la educación alternativa de personas jóvenes y adultas de Bolivia (2014/PRYC/006836) en el marco del nuevo modelo educativo –sociocomunitario productivo–.

  • Director/a y Facilitadores/as de:
CEA/CETHA FACILITADORES/AS REGION
1 CEA/CETHA TIRAQUE 10 COCHABAMBA-TIRAQUE
2 CEA/CETHA-COLQUECHACA 10 POTOSI-COLQUECHACA
3 CEA – V. DE REMEDIOS 8 LA PAZ-TACACOMA
4 CENTRO – AVELINO SIÑANI 5 LA PAZ-JESUS DE MACHACA
  • Representantes de organizaciones sociales y de productores/as
  • Administradora del proyecto
  • Técnico coordinador (Fundación – FERIA)
  • Representante del Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá (CIC BATÁ)
  • Representante de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)
  • Invitados e Invitadas de los centros anfitriones.

 

1º Soacialización de experiencias de Proyectos Socioproductivos Agroecológicos 2015.

Fecha: Sábado 24 y domingo 25 de octubre 2015

Lugar: Ambientes del CEA-Tiraque – Cochabamba.

  • Avances y limitaciones en cuanto al proceso de implementación de la planificación curricular y modular. Segundo semestre.

Relato del proceso de aprendizaje de los participantes en EPJA y de la implementación de los Proyectos Socio Productivos (PSP), donde se articulan lo humanístico y técnico.

Dentro de este apartado las conclusiones surgidas fueron:

  • La necesidad de realizar más investigaciones.
  • Valorar los recursos naturales y culturales de cada comunidad.
  • Poner en valor las lenguas originarias.
  • Adoptar una teoría que parte de la experiencia.
  • Hemos aprendido a salir a la comunidad.
  • Salir al ayllu en equipo móvil es la fortaleza de trabajar con los participantes
  • Cooperativa y asociación familiar comunitaria es mejor.
  • Desarrollo complementario (D.C.P) – C.P.T.E. – Proyecto comunitario de transformación educativa (P.C.T.E.) –  S.P. – EV. EVALUACIÓN
  • Rol del Centro y de los/as Facilitadores/as en el contexto del nuevo modelo educativo y desarrollo integral de las comunidades.

Compartimos criterios sobre el rol del Centro y de los/as Facilitadores/as.

En los cuatro centros se busca el trabajo con la Madre Tierra, se considera importante el fortalecimiento de la Seguridad y Soberanía Alimentaria, el emprendimiento productivo en las comunidades y la capacitación permanente.

Los facilitadores y facilitadoras han de ser parte de la comunidad, han de participar en su desarrollo y mejora. Dentro de sus tareas podríamos completar; visitar los centros de producción, aprovechar los recursos ya existentes, tener como propósito el partir de la experiencia práctica, teórica y productiva. Por otro lado se destacó la necesidad de un compromiso como profesionales y como equipo.

  • Práctica de lo intracultural e intercultural en el evento.

Intercambiamos las expresiones culturales de la región: danza, música, poesía, tecnologías ancestrales de producción en agropecuaria o artesanías.

  • ¿Por qué debemos fortalecer a las Organizaciones sociales y de productores/as?

Compartimos elementos desde otra experiencia del trabajo conjunto de ideales y productivas entre las instancias de formación y líderes de las comunidades de base.

Este momento estuvo guiado por Vicente Álvarez Orozco, el cual nos recordó que la metodología de los CEAs, y CETHAs tenía que tener en el punto de mira la consolidación de grupos comunitarios de trabajo. Para ello es piedra angular la Incidencia política a nivel municipal, el impulso a organizaciones para la producción local y la capacitación y acompañamiento en el liderazgo de organizaciones sociales. Además las organizaciones comunitarios, sindicatos, campesinos y/u organizaciones originarias, pueden ser de gran ayuda a la hora de realizar un seguimiento, ofreciendo su visión, e información sobre el desarrollo cotidiana del proyecto, su análisis sobre la concesión de los objetivos y resultados.

  • Recuperación de aprendizajes
  1. Articular el proyecto siempre con la Educación Socio Comunitario Productiva en perspectiva en el centro.
  2. Socializar las experiencias de aprendizaje puestas en marcha.
  3. Necesidad de los facilitadores y facilitadoras de seguir formándose.

 

 

 Noche de Talentos Cultural DSCN0462

2º Socialización de experiencias de Proyectos Socioproductivos Agroecológicos 2016.

Fecha: Desde el Viernes 17 al Domingo 19 de Junio de 2016.

Lugar: La Paz, Comunidad San Felipe de Qurpa, Municipio Jesús de Machaqa.

  • Contexto educativo del EPJA

Implementación del Diseño Curricular de Base de EPJA a nivel nacional.

El estado de la Educación Permanente y Alternativa es más que esperanzador, pues en el país se duplicó el porcentaje de participantes. Además se contempla en las Agendas Mundiales y Nacionales a través de los Objetivos Sostenibles (2016-2030) en donde se apuesta por la promoción de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. A nivel nacional, se pretende el 100% del acceso a servicios de educación básica, técnica y superior en 2025 y El Plan de Desarrollo Económico y Social, con la promoción de la Educación Productiva.

  • Avances y limitaciones en cuanto al proceso de implementación del proceso de planificación e implementación curricular y modular.

Dentro del Proceso del Diseño Curricular diversificado y el proceso de implementación del PSP, los diferentes centros reflexionaron y compartieron sus logros, sus limitaciones y las estrategias que están llevando a cabo para superarlos.

En el proceso de fortalecimiento a organizaciones productivas los centros sostuvieron la importancia de caminar de la mano con las organizaciones sociales, estableciendo líneas de actuación con la Asociación de Apicultores, la Federación de Lecheros y Organizaciones Hortícolas.

  • Práctica de lo intercultural e intercultural en el evento.

Como no podía ser de otra manera, el broche de oro de este encuentro fue puesto por el intercambio intracultural e intercultural de la región donde interactúan los CEAs y CETHAs. Conociendo las identidades regionales de Cochabamba- Tiraque, Potosi-Colquechaca,  La Paz- Tatacoma y Jesús de Machaca.

  • Recuperación de aprendizajes.
  1. A la hora de implementar el calendario agrícola sería necesario realizar un diagnóstico de investigación sobre la siembra para después elaborar un curriculum diversificado de carácter regional. El rol de los CEAs es de acompañar en el inicio de la siembra y en cosecha.
  2. Potenciar el trabajo que ya se está haciendo.
  3. Para un enriquecedor y optimo trabajo en grupo, todos y todas han de estar de acuerdo en la misión, visión y objetivos del PSTE, mientras que en la parte instrumental si pueden surgir discrepancias y solventarlas de una forma conjunta.
  4. Es posible y optimo planificar conjuntamente el PSP.

 

DSCN1234 DSCN1283 DSCN1308DSCN1238